viernes, 30 de septiembre de 2011

Términos Aristotélicos



Mímesis, Se define así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte.

Tragedia, es la imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante temor y compasión lleva a cabo la purgación de tales afecciones. 
Peripecia, según Aristoteles denómina así a la parte en la tragedia en la que el personaje comete un error que lo obliga a pasar “de la dicha al infortunio”.
Harmatía; es un error trágico, defecto, fallo o pecado. Cuando se intenta hacer lo correcto cuando simplemente no puede hacerse.

Citas:

"La imitación y la armonía y el ritmo fueron desarrollándose desde la improvisación, hasta que engendraron la poesía. A partir de su surgimiento, la poesía se divide en dos géneros: tragedia y comedia". 

La tragedia se define como “imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado (…) y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones, consta de 6 partes: la fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya”. 

Para Aristóteles, “la tragedia es imitación, no de personas, sino de una acción y de una vida, y la felicidad y la infelicidad están en la acción, y el fin es una acción, no una cualidad”. La peripecia es el cambio de acción hacia el sentido contrario. Por otro lado, la agnición es “el cambio desde la ignorancia al conocimiento.La fábula es el “principio y alma de la tragedia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario