viernes, 30 de septiembre de 2011

Frases: La tragedia isabelina de William Shakespeare "Romeo y Julieta", correspondiente al Acto I, Escena V


Julieta: ¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle,
y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un
aborrecido adversario!…
Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura
parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un
etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla; demasiado preciosa para la tierra! ¡Como
nívea paloma ente cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el
baile, observaré dónde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda
diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la
noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!

Términos Aristotélicos



Mímesis, Se define así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte.

Tragedia, es la imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante temor y compasión lleva a cabo la purgación de tales afecciones. 
Peripecia, según Aristoteles denómina así a la parte en la tragedia en la que el personaje comete un error que lo obliga a pasar “de la dicha al infortunio”.
Harmatía; es un error trágico, defecto, fallo o pecado. Cuando se intenta hacer lo correcto cuando simplemente no puede hacerse.

Citas:

"La imitación y la armonía y el ritmo fueron desarrollándose desde la improvisación, hasta que engendraron la poesía. A partir de su surgimiento, la poesía se divide en dos géneros: tragedia y comedia". 

La tragedia se define como “imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado (…) y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones, consta de 6 partes: la fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya”. 

Para Aristóteles, “la tragedia es imitación, no de personas, sino de una acción y de una vida, y la felicidad y la infelicidad están en la acción, y el fin es una acción, no una cualidad”. La peripecia es el cambio de acción hacia el sentido contrario. Por otro lado, la agnición es “el cambio desde la ignorancia al conocimiento.La fábula es el “principio y alma de la tragedia”.

jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Cuál de las tres sillas funciona de manera más ambigua y parece responder, por igual, al sistema de percepción y al de los códigos, ¿por qué?


Cita:

"Aun así, necesitamos recordar que una versión construida, o pintada, o digital, de una oveja no es exactamente como la oveja ‘real’. Basta esto: casi todas las imágenes vienen en dos dimensiones mientras que la oveja ‘real’ existe en tres. Los signos visuales y las imágenes, aun aquellas que tienen una semejanza estrecha con las cosas a las cuales se refieren, son signos: portan sentido y por tanto deben ser interpretados. Para hacerlo, debemos tener acceso a los dos sistemas de representación discutidos antes: a un mapa conceptual que correlaciones las ovejas en el campo con el concepto de una ‘oveja’; y un sistema de lenguaje que en lenguaje visual, tenga alguna semejanza con la cosa real o ‘se le parezca’ de algún modo. Este argumento resulta muy claro si pensamos en una caricatura o en una pintura abstracta de una ‘oveja’, donde necesitamos de un sofisticado y compartido sistema conceptual y lingüístico a fin de estar ciertos de que estamos todos ‘leyendo’ el signo de la misma manera. Aun así podemos encontrarnos con dudas sobre si realmente se trata de una pintura de ovejas. Como la relación entre el signo y su referente aparece menos clara, el sentido comienza a correr y deslizarse de nosotros hacia la incertidumbre. El sentido no es ya trasparente en su paso de una persona a otra" .
Comentario:

Considero que en este caso lo que funciona mejor es la imagen de la silla porque sucede lo mismo con el ejemplo de la oveja que Hall menciona en el texto una imagen para ser interpretada debe “tener acceso a los dos sistemas de representación discutidos antes: a un mapa conceptual que correlacione las ovejas en el campo con el concepto de una ‘oveja’; y un sistema de lenguaje que en lenguaje visual, tenga alguna semejanza con la cosa real o ‘se le parezca’ de algún modo”. En este caso la imagen de la silla es un lenguaje visual, que permite establecer una relación entre el objeto y el concepto que se tiene sobre ella; este depende de sí se comparte el mismo concepto sobre lo que es la imagen de una silla. Pero en sí sigue siendo la imagen de una silla no la realidad.

Sistema de códigos



Cita:

“Nuestro mapa conceptual compartido debe ser traducido a un lenguaje común, de tal modo que podemos correlacionar nuestros conceptos e ideas con ciertas palabras escritas, sonidos dichos, o imágenes visuales. El término general que usamos para palabras [...] sonidos o imágenes que portan sentido es el de ‘signo’ (…) Los signos están organizados en lenguajes y la existencia de lenguajes comunes es lo que nos permite traducir nuestros pensamientos (conceptos) en palabras, sonidos o imágenes, y luego usarlos, operando ellos como un lenguaje, para expresar sentidos y comunicar pensamientos a otras personas (…) depende de la construcción de un conjunto de correspondencias entre nuestro mapa conceptual y un conjunto de signos, organizados o arreglados en varios lenguajes que están por, o representan a, esos conceptos”
( Stuart Hall 1997).

“Las letras del bloque ‘A.R.B.O.L.E.S’ no tienen ninguna relación con los árboles en la naturaleza, ni la palabra ‘árbol’ en castellano suena como el árbol ‘real’ (¡si es que hace algún sonido siquiera!). La relación en estos sistemas de repre. Los árboles no se van a resentir si usamos la palabra LOBRA (‘árbol’ escrito al revés) para representar sentación entre el signo, el concepto y el objeto al que se pueden referir es enteramente arbitraria. Por ‘arbitrario’ entendemos que en principio cualquier colección de letras o de sonidos en cualquier orden podría hacer el oficio igualmente su concepto. Esto es claro a partir del hecho de que, en inglés, letras muy diferentes y de muy diferente sonido, son usadas para referirnos a que, según todas las apariencias, es las mismas cosas -un árbol ‘real’- y, al parecer, al mismo concepto: una planta grande que crece en la naturaleza”(Stuart Hall 1997).


Comentario:
El sistema de representación por códigos se refiere a la construcción global de sentido; es decir, es la necesidad que comparten todos los miembros de una cultura y/o comunidad, de tener un mismo código para referirse a todo lo que compone su mundo material e inmaterial, y así poder comunicarse y entenderse. Este código puede ser visual, hablado o escrito.Considero que funciona mejor la definición de silla; debido a que en este sistema de representación existe la percepción porque la palabra “chair” automáticamente está relacionada con el concepto de silla; sin embargo solo esto es solo para aquellos que comparten y conocen el código que en este caso es el lenguaje escrito en ingles. Por otro lado, los que no conocen el código difícilmente pueden relacionar “chair” con el concepto de silla porque la palabra “chair” en sí misma no tiene las características de una silla, como sucede en el caso de la imagen de una silla, de modo que es complejo establecer una relación y construir sentido si no se cuenta con el mismo código.


Dos sistemas de representación, según Hall



LA PERCEPCIÓN


Cita:

“ … ‘el sistema’ mediante el cual toda suerte de objetos, gente y eventos se correlacionan con un conjunto de conceptos o representaciones mentales que llevamos en nuestras cabezas (…) también formamos conceptos sobre cosas que nunca hemos visto, y posiblemente nunca veremos, y sobre gente y lugares que simplemente hemos inventado. [Es un sistema porque no consiste ] en conceptos individuales, sino en diferentes modos de organizar, agrupar, arreglar y clasificar conceptos, y de establecer relaciones complejas entre ellos (…) somos capaces de comunicarnos porque compartimos de manera amplia los mismos mapas conceptuales y por […] interpretamos el mundo, o le damos sentido, aproximadamente de la misma manera. Esto es lo que de hecho entendemos cuando decimos que ‘pertenecemos a la misma cultura’ (…)nos permite dar sentido al mundo mediante la construcción de un conjunto de correspondencias o una cadena de equivalencias entre las cosas -gente, objetos, eventos, ideas abstractas, etcétera- y nuestro sistema de conceptos, o mapas conceptuales ”(Stuart Hall 1997).

Comentario:

El sistema de representación que está referido a la percepción se refiere a la facultad que tienen las personas para relacionar cualquier cosa de la realidad o de la imaginación, con un concepto previamente concebido, el cual le otorga un sentido y un significado. Esto nos permite nombrar, agrupar, clasificar, etc. Considero que la silla que funciona con más facilidad es la silla real, no la imagen ni la definición de silla. Puesto que el ver el objeto en la realidad brinda al espectador una mejor perspectiva, con la que puede reconocer que objeto es a simple vista y simultáneamente asociarla con el concepto preconcebido que tenga sobre qué y cómo es una silla.




Citas:
 “el sentido depende del sistema de conceptos e imágenes formadas en nuestros pensamientos que pueden estar por, o ‘representar’ el mundo, capacitándonos para referirnos a cosas que están dentro o fuera de nuestras cabezas” (Hall, 1997)




“Si pensamos en una caricatura o en una pintura abstracta de una ‘oveja’, donde necesitamos de un sofisticado y compartido sistema conceptual y lingüístico a fin de estar ciertos de que estamos todos ‘leyendo’ el signo de la misma manera. Aun así podemos encontrarnos con dudas sobre si realmente se trata de una pintura de ovejas. Como la relación entre el signo y su referente aparece menos clara, el sentido comienza a correr y deslizarse de nosotros hacia la incertidumbre. El sentido no es ya trasparente en su paso de una persona a otra” (Hall, 1997)


“el sentido es construido por el sistema de representación. Es construido y fijado por un código, que establece una correlación entre nuestro sistema conceptual y nuestro sistema de lenguaje de tal modo que, cada vez que pensamos en un árbol, el código nos dice que debemos usar la palabra castellana ARBOL, o la inglesa TREE” (Hall, 1997)




Joseph Kosuth Obra - "Una y Tres Sillas" / Magritte : Esto no es una pipa.





lunes, 19 de septiembre de 2011

Objeto Cultural: Mal de ojo








Mediaciones - Preguntas al objeto: ¿Qué imágenes se encuentran en las diferentes variaciones de una portada de la película mal de ojo? ¿Cuál es la mecánica interactiva del objeto?¿A qué genero pertenece la película? ¿Qué tipo de información está colocada en las diferentes variantes de las portadas?

Las imágenes que se encuentran en la portada son de personas de rasgos físicos y culturales de la sierra de nuestro país, específicamente dos campesinos y una madre que carga a un su niño en la espalda; que se encuentran en diferentes lugares como el campo y en el centro de una ciudad con edificios. Además, hay una cuarta imagen de un ojo. La mecánica interactiva del objeto es que son imágenes en 3D; que para poder verlas se necesita unos lentes especiales que tenga una luna de color azul y otra de color rojo. Según el color el rostro de las personas, sus acciones y la expresión del ojo, cambian.

Cuando se observa por el lente rojo las personas se ven normales y los créditos y demás son de actores internacionales; mientras que con el lente azul las expresiones se vuelven grotescas de terror y el nombre de los actores y la demás información es de carácter nacional. Por ejemplo, cuando se observa con el lente rojo la frase de la portada es “Ya están entre nosotros” y cuando se mira con el lente azul es “Ya estás entre nosotros”.

Interpretación:

Según la descripción del objeto; esta es una representación metafórica de la conciencia del hombre contemporáneo y de su sociedad. En el caso peruano; esta imagen invita al espectador a tomar conciencia sobre la realidad de discriminación que se vive en nuestra sociedad y lo obliga a ponerse en el lugar del otro y a sentirse aterrado y a la vez indefenso y aislado. Es decir; obliga al espectador a abrir el ojo que antes estaba cerrado a la realidad.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

NECESIDADES INSTITUCIONALES Arte Contemporáneo






¿Por qué la posición de Szyszlo es típicamente moderna? ¿Quienes se oponen a sus ideas y con qué argumentos?

Citas:

“Me parece terrible que los dirija a ejercer una presión colonial sobre los pintores para que imiten lo que se hace afuera: si se hacen garabatos, que hagan garabatos; si se hacen instalaciones, que hagan instalaciones, Así no vamos a llegar a ninguna parte” (Trivelli: 2010).


“No puede ser que (…) en la sección cultural tenga la misma importancia el niño que se desnuda y que pone sus plantillas en una tela que un cuadro de Sabogal, un cuadro de Sérvulo o de Tilsa. (…) No es una feria donde todo es lo mismo, donde todo es la misma basura” (Trivelli: 2010).

Comentario:

En estas dos citas se puede inferir que la posición de Szyszlo es moderna porque con estas palabras defiende un tipo de arte que se aleja de lo popular y que debe tener un valor diferenciado del resto de cosas; que no puede mezclarse con todo. Por ejemplo; arte solo puede ser aquello hecho por un especialista o alguien reconocido; no todo es arte así sea internacional o alguna otra manifestación estética.

La crítica de arte y curadora Elida Román quien afirmo lo siguiente:

Citas:

“Existe la necesidad de crear espacios y oportunidades (…) Hay que apoyar todo y hay que hacer un esfuerzo de objetividad, el periodismo no se puede convertir en una agencia de prensa” (Trivelli: 2010).

De la misma manera se expreso Natalia Majluf; quién preciso que la idea era “abrir más espacios (…) y así se podrá expresar una mayor diversidad de puntos de vista”. (Trivelli: 2010)


Otro argumento en contra fue el de Eduardo Lores; quién argumento que así como hay un arte que se puede observar también hay otro arte que se piensa y puso como ejemplo el urinario de Duchamp.

Asimismo se refirió a la discusión que planteo Szyszlo como:

“una pelea de blancos: dos grupos claramente identificados con sectores de mucho poder, marcando públicamente sus diferencias en el terreno cultural” (Trivelli: 2010)

Finalmente agrega el siguiente comentario:

“la idea misma de un museo de arte contemporáneo era una contradicción en los términos porque la contemporaneidad exige que no se lleve al museo solamente lo artístico (…) el arte ha dejado de ser el espacio exclusivo de las manifestaciones más últimas y más sublimes de espíritu (…) ahora se debería pensar en una musealidad nueva” (Trivelli: 2010).

Comentario:

En conclusión; en el texto se da a entender que Szyszlo considera que el verdadero arte y el que debe exponerse y valorarse es el artístico; mientras que cualquier otro tipo de manifestaciones estéticas o “cultura material” debe tener otros espacios.

Por otro lado los demás, piensan que se debe permitir nuevos espacios de participación y un tipo de “musealidad” que pueda incluir todo tipo de manifestación estética, artística o de cultura material como los “vladivideos”.

martes, 13 de septiembre de 2011

El consumo artístico y sus efectos. México, D.F., Trillas. El capítulo 1, Los orígenes de nuestras necesidades estéticas, p 23-27. ACHA, Juan (1988)




¿Por qué considera Acha que puede diferenciarse entre asuntos estéticos y otros artísticos?

“Las actividades artísticas constituyen actividades especializadas que requieren de u cuerpo de teorías, aprendizajes y técnicas. Entre tanto, nuestras actividades estéticas son espontáneas y transcurren con una “naturalidad” humana. No importa si traen consigo nociones de arte” (Acha 1988:27).

“… lo estético y los artístico constituyen dos mundos que se comportan dialécticamente como el todo y la parte, según las circunstancias: lo estético involucra lo artístico pero también a la inversa” (Acha 1988:26).

Los asuntos estéticos se refieren a la belleza natural que hay en todas las cosas, sujetos que existen y demás categoría estéticas de la realidad; ya sea una creación de la naturaleza o una obra humana espontanea no especializada realizada por el placer que brinda. Mientras que los asuntos artísticos se refieren a las obras de arte tales como las del arte occidental, que requieren de técnicas y de un conocimiento profesional para ser producidas. Sin embargo los dos se incluyen; pues la belleza o lo estético también se puede encontrar en las obras artísticas.

¿A qué llama "categorías estéticas"?

Las artes, la belleza y demás categorías estéticas (fealdad, lo dramático, lo cómico, la sublimidad y la tipicidad)” (Acha 1988:23).

Son aquellas categorías que sirven como medida o calificativo al momento de ejercer un juicio de valor sobre algo o alguien.

¿Qué significa, para Acha, que la sensibilidad "no descansa los domingos"?

Sensibilidad, Subjetividad o Cultura Estética

“suma de sentimientos o ideales de belleza, tanto humano como natural y de objeto; reunión de preferencias, aversiones e indiferencias sensitivas; conjunto de relaciones sensitivas o estéticas que mantiene el hombre con su realidad cotidiana” (Acha 1988:23).

“Es la capacidad humana de sentir que tipifica lo estético y también lo artístico por extensión” (Acha 1988:23).

“Existe una infinidad de relaciones naturales y humanas, que sin ser productos de arte, influyen todos los días en la sensibilidad y la nutren” (Acha 1988:26).

Acha define la sensibilidad como la capacidad que tienen los seres humanos de apreciar, hacer valoraciones y producir belleza en cualquier momento , sin la necesidad de ir a lugares donde se expongan obras de artes, pues en todas partes se puede encontrar objetos, sujetos, etc. Y ejercer juicios de valor sobre estos o crear belleza, mediante un dibujo o una pintura espontánea.



Las Mediaciones


“Las mediaciones, entendidas como las “articulaciones” entre practicas de comunicación y movimientos sociales, a diferentes temporalidades y la pluralidad de matices culturales”. Jesús Martín Barbero.

“Ford nos dice que hay un sistema de mediaciones globales. Se refiere a instituciones y redes que agrupan, en todo el planeta, a emisores y receptores. Las mediaciones en los públicos específicos, muchas veces, determinan el sentido de fracasos en la publicidad como en los que desarrolla en el texto para la empresa Diesel”

Es un flujo de información, en el que en un punto del proceso de comunicación los sujetos crean sentido de esta información que se articula contextualmente. Ford critica cómo una agenda global vinculada a los medios y a los soportes electrónicos que difunden ciertos antivalores. De la mano de un informe del PNUD realizado en 1999, señala una serie de situaciones globales de sufrimiento.

“Los medios son, para el gran público, el indicador más poderoso de los temas o problemas de la época, pero, por el otro, a que su propia dinámica y sus contratos de lectura, en parte distorsionan lo anterior debido a los dispositivos que funcionan en el interior de los criterios de noticiabilidad, de newsmaking , de gatekeeping, etc”. (Ford 199:65)

La creación de sentido al momento de elaborar el nuevo mensaje que será enviado o al momento de recibirlo… mientras más mediaciones existan más se distorsionará el mensaje.

Publicidad dudosa de Benetton: Los derechos humanos como algo comercial





“La estrategia publicitaria de Benetton consiste en presentar problemáticas sociales para vender sus productos, re conceptualizando el rol de la publicidad como si fuera un foro político” (Tinic citado en Ford 1999: 39)… “a veces los temas universales tropiezan con barreras culturales e históricas como el caso de los jeans diesel” (1999:39).

El protocolo de Kioto: Una agenda Global de temas internacionales


Agenda Global: Temas controversiales que se desarrollan en los medios de comunicación a nivel internacional. Asimismo, estos temas se toman de instituciones como PNUD que ha realizado un informe sobre el desarrollo humano.

El Cine


“Hoy (…) la mayoría de la gente entra en contacto con otras personas de otras culturas a diario. Imágenes de otras culturas llenan las pantallas de la televisión y del cine, y en sus lugares de trabajo, calles y mercados, la gente encuentra comerciantes, migrantes, viajeros y refugiados constantemente, en especial en las ciudades” (1999:43).

Un claro ejemplo de una ventana al mundo es la televisión, que nos muestra los lugares que existen sin necesidad de salir de una habitación. Sin embargo este mensaje también ha pasado por una selección que le ha dado un sentido.

Los sistemas de mediación que trasladan a las narrativas de la industria cultural los episodios de la historia internacional" para el caso del cine comercial.

“Esto es un juego doble (…) nos informamos sobre la realidad a través de un film o nos distraemos mirando un informativo” (1999:67).

Por ejemplo la película sobre algún atentado terrorista en un país europeo se proyecta en un país de Latinoamérica.

lunes, 12 de septiembre de 2011

PRIMERA LECTURA: LA MARCA DE LA BESTIA, ANIBAL FORD










La mediación para la publicidad de Colors

“Ahí se cierra la información, fuera de todo contexto o explicación cultural. Además con una distancia estructurada sobre la ironía y marcada por el contraste con las cuidadosas costumbres sanitarias del Primer Mundo. “Miren que graciosos” o “qué bestias” sería el texto implícito” (1999: 34).

En esta publicidad se busca mostrar lo exótico o raro, para llamar la atención del espectador y causar un impacto a primera vista.

Conclusión - Trabajo de clase 1:

El por qué del fracaso de la publicidad de Diesel jeans en Argentina:

Este producto de comunicación no fue capaz de soportar el código de comunicación de la sociedad Argentina, ya que “esta imagen y este texto fueron elegidos para impactar globalmente; es decir, en el marco de una estrategia de comunicación global. Sin embargo, se encontraron con una recepción diferenciada” (Ford 1999:26). Esta desterritorialización no tomo en cuenta el proceso histórico que se vivió en Argentina y las mediaciones que se dieron en el público, causaron rechazo por parte de los argentinos. Otro factor fue la alteración del contexto del mensaje y las mediaciones que éste suscitó. Además, al modificar el código colocándole texto “no son tus primeros jeans pero podrían ser los últimos. Al menos dejaras un hermoso cadáver”. La estructura del mensaje fue mucho más directa debido a que no utilizó solo imágenes, sino que el texto condiciono el mensaje haciendo que el número de mediaciones sea menor y más directo.